Terapia Narrativa para descubrir tesoros del alma

La Terapia Narrativa consiste en una hora semanal en la que trabajaremos sobre tus inquietudes, valores personales e historias, resaltando aspectos de tu vida a los que no se les había prestado atención. Es parte de las terapias expresivas (como la terapia del arte) y sus creadores fueron los terapeutas familiares Michael White y David Epston.

Sabes en qué consiste la Terapia Narrativa?

Contar mis historias de vida, a través de mi blog y mis libros, ha sido la manera en la que he podido afrontar tantos cambios, y es la base de mi práctica profesional. Me ha funcionado a mí y puede funcionarte a ti también.

😊Las  sesiones son un lugar seguro, en donde el trato siempre es respetuoso, sin juicios, y en donde la información compartida por los clientes es 100% confidencial. Solo necesitas algo con qué escribir y una hora disponible a la semana.

La primera cita es gratis, y luego cada sesión tiene un costo de $400 pesos mexicanos (US$25 o €20) .

Para más información, o para agendar tu cita online, contáctame vía texto o mensaje de voz a mi Whatsapp +52 4428133977 .

Mi experiencia usando la narrativa y la escritura para descubrir mis tesoros escondidos

Hola! Veámonos en Instagram!

Dejar constancia de la versión preferida de nuestra vida

En Terapia Narrativa se usan documentos para visibilizar y reconocer a los miembros de una comunidad o a una persona en particular. Se diferencian de otros documentos oficiales del área de la psicología, en que los que se usan en las prácticas narrativas usan el mismo lenguaje coloquial de las personas involucradas, y están destinados a ser leídos o vistos por un gran número de gente, mientras que los expedientes oficiales transforman la versión original coloquial, al lenguaje oficial de un campo de conocimiento en particular, y solo están destinados a que sean leído por unos pocos profesionales o individuos involucrados.

Los documentos en las prácticas narrativas pueden ser colectivos o individuales. Los colectivos buscan dejar por escrito las habilidades, saberes y experiencias de una comunidad respecto a una situación específica, para así tener los conocimientos a disposición, no solo por esa comunidad, sino también por otras que pasen por situaciones similares. En ellos se difunden identidades preferidas, y aunque se escriben con voz colectiva, es muy importante conservar la diversidad, al citar fielmente lo dicho por cada persona.

En estos documentos se recolectan historias relevantes que tengan resonancia, preferentemente incluyendo imágenes y metáforas que faciliten la generación de vínculos culturales o de otra índole. En la elaboración de dichos documentos es importante asegurarse de que las personas se sientan representadas, determinar con ellas qué quieren compartir, cuándo o con quién, y la manera en que éstos serán utilizados.

Los documentos colectivos también pueden tomar la forma de videos, pues así, por un lado, tendrán mayor difusión, y por otro, se pueden atender necesidades específicas (que no se logran solo con el documento escrito). En estos videos las personas se posicionan como expertas en su propia vida ante miembros de su comunidad o ante personas externas a ella. Los videos son de particular importancia en el caso de que se deba visibilizar el entorno en que se desenvuelve la comunidad, como en el caso de una población indígena, por ejemplo, o en los casos en que se deba asegurar que llegue el contenido a todos los integrantes de la comunidad, como en el caso de un colegio. Así mismo, al verse los miembros de la comunidad citados literalmente por otra persona de mayor estatus, como, por ejemplo, por un profesor, el niño o la persona en cuestión se siente reconocida, y siente que sus modos de ver, sentir, pensar, o de resolver problemas, son legitimados.

En los documentos individuales se busca lograr un reconocimiento a una persona por sus esfuerzos realizados para superar una situación en particular, o por comenzar un gran cambio en su vida. Por ejemplo, se pueden otorgar certificados por haber abandonado una adicción, o se pueden realizar manifiestos en los que se afirma el propósito de mejorar un aspecto de la vida, como liberarse simbólicamente de algo que le agobia, o comenzar a dar pasos importantes para llegar a una meta. También se pueden elaborar auto certificados en donde la misma persona reconozca su valor en un aspecto de su vida.

También hay documentos individuales en que se escriben las propias historias y se asume la autoría de la propia vida, al adueñarse de las identidades preferidas y resaltarlas. Ese ha sido mi caso con los tres libros autobiográficos de la serie Maletas, los cuales he publicado en Kindle en forma digital. En ellos hablo sobre mi experiencia como expatriada en diferentes países, y recalco mis identidades preferidas como mamá, escritora, minimalista, amante de la naturaleza, venezolana, divorciada y terapeuta expresiva (SIETE MALETAS, Nuestras Anécdotas en el Exterior, OTRA MALETA, Empezando de Nuevo y MALETAS DE COLORES ¡Escribe para Inspirarte!). Si te interesa saber cómo otra persona ha asumido los múltiples cambios de su vida, los encontrarás muy entretenidos y descubrirás maneras diferentes de sentir, pensar y vivir, con los que puedes hacer resonancia y conectar. ¡Espero que te animes a leerlos!

Para solicitar información sobre mis sesiones de Escritura Terapéutica, o para agendar una cita, comunícate conmigo por Whatsapp al +52 4428133977 y será un placer atenderte.

Sobre la palabra “padrísimo” y otros micromachismos

Si bien es cierto que el tema del machismo (que usaré como sinónimo de masculinidad hegemónica en esta reflexión) es un problema que existe en todas partes, en mi experiencia personal lo he sentido de manera mucho más fuerte en este país. En mi opinión, el machismo es el peor mal de México (así como, también en mi opinión, para Estados Unidos es el materialismo, para Venezuela la corrupción, para Chile el racismo, para Italia la xenofobia y para Panamá la contaminación ambiental- esos son los países en los que me ha tocado vivir).

¿En qué se diferencia México de otros países en este aspecto? En que el machismo es mucho más abierto y obvio. Solo aquí me han dicho cosas como que “los únicos escritores buenos son hombres” o que “las mujeres deben cuidar niños porque están preparadas biológicamente para eso”. Aquí me lo han dicho con la cara seria y directamente, sin matices, viéndome a los ojos. Si en cualquier otro país me hubieran dicho lo mismo, hubiera sido “bromeando” que, aunque es otra manera de abuso psicológico (o micromachismo) el impacto es menos fuerte porque deja la duda.

Aquí el machismo es abierto y no sutil, como en otros sitios. Es como si en otros países la gente estuviera consciente de que hombres y mujeres deben tener trato igualitario, y por lo menos, se tiene consciencia de que segregar a las mujeres está mal, y que, si lo hacen, es incorrecto (por eso se hace de manera cubierta o disfrazada). Aquí no. Aquí tratar a las mujeres como inferiores a los hombres, o como personas con derechos y deberes diferentes que las ponen en desventaja, está bien, está legitimado. No lo hace todo el mundo, claro está, pero en general, el machismo es aceptado.

El lenguaje mexicano también permite mucho más esta situación. Si algo es excelente, es “padrísimo”, si es un desastre, es un “desmadre”. Si te pegaron muy fuerte, te dieron “en la madre”, si “te madrearon”, es que te golpearon durísimo. Es decir, se relaciona lo positivo con lo masculino y lo negativo con lo femenino. Hay otros matices del lenguaje que son más universales, pero que también colaboran a preservar la noción de que la madre, o lo femenino, es negativo o culpable, como cuando, para insultar a alguien (no importa que sea hombre o mujer), se culpa a la madre: “eres un@ hij@ de puta”. Yo no uso ninguna de estas palabras ni modismos, porque me parecen un insulto y una injusticia hacia las mujeres en general, especialmente a las que somos madres. En contraste, nunca he oído decir “eres un@ hij@ de mujeriego” para despreciar a alguien, aunque la acción sea la misma, que es ser promiscuo.  La misma acción se califica como negativa si la hace la madre y como positiva o neutra si la hace el padre. Cada vez que decimos la frase en cuestión, nos programamos inconscientemente para privilegiar al hombre y despreciar a la mujer.

En particular, cada vez que oigo que algo “es padrísimo” algo me hace cortocircuito en el cerebro, porque se me viene la imagen de un hombre y padre a la cabeza, y me programo para pensar que lo masculino es bueno y lo femenino malo, a sabiendas de que es una concepción errada (en lo personal, esa programación me dice que el padre mis hijos es mejor que yo, o que mi propio padre es mejor que mi madre). Así que me repito mentalmente, “no es padrísimo, sino magnífico”. Se sobreentiende que, si algo es “padrísimo” o maravilloso, quiere decir que, si algo fuera “madrísimo” sería lo opuesto, es decir, totalmente deficiente o pésimo, lo cual sería denigrarme a mí misma y a todas las mujeres.

Los hombres salen desbeneficiados con la masculinidad hegemónica al sentir que tienen unas reglas demasiado estrictas en sus vidas (muchas de las cuales no satisfacen, ni sus necesidades, ni sus metas), que no pueden expresar su sensibilidad, o que deben tener un status socioeconómico y de poder determinado para ser considerados “verdaderos hombres”. Pero no son ellos las víctimas de esta situación, sino todos los demás que no somos hombres, es decir, no solo las mujeres, sino también los niños, las personas no heterosexuales, y los hombres que no quieren definirse en términos de dominación y poder.

Ojalá se enseñara a nivel de bachillerato sobre masculinidad hegemónica, sobre feminismo y sobre el concepto de género. Yo aprendí sobre todo eso en la vida real, pero hubiera sido muy útil haberlo aprendido en el colegio, hace 30 años (claro que es un decir, pues en aquella época hubiera sido imposible, ya que estábamos muy atrasados en esos ámbitos). Tengo la esperanza de que las nuevas generaciones sean mucho más abiertas respecto a tratarnos a todos de manera igualitaria, no solo en México, sino en todo el mundo.

Zona de meditación y escritura

Vamos a hacer un ejercicio de escritura terapéutica muy liberador y entretenido. Después de meditar el tiempo que consideres necesario, vas a escribirte una carta para los días en que todo se vea negativo y te falten energías. En la carta que redacté yo, imaginé que me la escribía mi ángel de la guarda, pero puede ser quién tú quieras, incluso tú misma. Puedes encontrar más detalles en el post Oír a la intuición y tomar nota. https://mlhardy.wordpress.com/2020/11/13/oir-a-la-intuicion-y-tomar-nota/?preview=true

Querida Michelle,

Me he fijado que últimamente estás cabizbaja, sin energías, sin ganas de vivir. Sé que todo parece oscuro, como si una gran tormenta se acercara y no acabara de llegar. Sé que piensas que tus esfuerzos son en vano, y que alguien como tú, un simple ser humano, pequeño, no puede contra situaciones tan grandes.

Quiero recordarte que no eres solo un ser humano, eres Dios, o Diosa, porque es a través de ti que Dios ama, siente, sueña o llora. Es imposible que seas pequeña. Eso tan grande que ves allá afuera, esa oscuridad, también es parte de ti. A veces hay que dejar que la oscuridad te envuelva, te atraviese, porque luchar contra ella para siempre, es inútil.

Eres Diosa y también oscuridad. No estás separada del Universo, eres parte de él. Si el Universo es infinito, también lo eres tú. Si Dios puede contra la oscuridad, también lo puedes tú.

Los tiempos malos vienen, pero también se van. No te desesperes buscando soluciones. Búscalas con calma, confía en ti, y cree firmemente que el amor de Dios por ti es incondicional.

Vas muy bien, ten fe en ti y en la Diosa: ¡Dale que tú puedes con esto y mucho más! Eres maravillosa, confío en ti y estoy muy orgullosa de ti.

Tu Ángel de la Guarda.

Ahora es tu turno. ¿Qué quisieras que te dijeran en tus días malos? ¿Cómo sería ese apoyo moral que siempre has deseado oír? Escríbelo y conviértete en tu propia roca de apoyo para los momentos en que más lo necesitas.

ESCRIBIR UN DIARIO PARA SANAR

Según la Prof. Dale Darley en su curso Writing to Heal: Using Journaling to Transform your Life, en el contexto de escribir para sanar, es importante tener:

Honestidad: aceptar lo que tu mente inconsciente quiere que sepas. Enfrentar la realidad y actuar.

Integridad: mantener quién eres respecto a tu personalidad, el mundo y tu manera de actuar.

Permiso: está bien ser tú, puedes escribir de la manera que te plazca. No debe existir nada entre tú y tu verdad.

Ella propone dos ejercicios:

-Responder la pregunta: Qué significa ser tú?
-Hacer una lista de tus debilidades y fortalezas.

Al realizar la primera actividad, me di cuenta que ser yo hoy, en noviembre de 2020, significa algo muy diferente a lo que significaba ser yo en noviembre de 2019:
aunque siempre he hecho un esfuerzo en mantener un balance en mi vida, hoy día me cuesta mucho más que antes.

Reflexionar sobre eso me recuerda que las circunstancias siempre pasan. Así como jamás hubiera podido imaginarme en 2019 cómo sería el 2020, tampoco lo sé respecto al 2021, por lo tanto, esperar que seas magnífico es tan válido como cualquier otro escenario. Cada quien escoge.

Con el ejercicio de las debilidades y fortalezas, me di cuenta de que por cada debilidad, tengo una fortaleza que la contrarresta.

Es como si me hubieran equipado tanto con la enfermedad, como con la vacuna.

Sospecho que no soy la única, y que es probable que te hayan equipado así también. No lo quieres averiguar?

Escríbele a tu cuerpo

La terapia de artes expresivas, o terapia expresiva, “incluye muchas modalidades de arte como la danza/movimiento, la producción de imágenes/pinturas/esculturas, música, drama, poesía, escritura y narrativa” (@TAEPeru).

“A diferencia de las expresiones tradicionales de arte, se hace énfasis en el proceso de creación, y no en el producto. Las terapias expresivas se basan en la suposición de que la gente puede sanar a través de las diferentes formas de expresión creativa. Los terapistas expresivos comparten la creencia de que, a través de la expresión creativa, y tanteando la imaginación, la gente puede examinar su cuerpo, sentimientos, emociones y procesos de pensamiento” (Wikipedia, en inglés).

La escritura terapéutica, o terapia de escritura, es entonces, un tipo de terapia expresiva.

La profesora Helena Echeverría, en su curso de escritura terapéutica, dio un ejemplo sobre cómo la escritura podía ponernos en contacto con nuestro cuerpo y ayudarnos a sanar. Era el caso de una persona que tenía problemas dermatológicos en sus manos. El terapeuta de escritura le pidió que les escribiera una carta a sus manos, como si sus manos fueran un ente separado de ella, con sentimientos y emociones. Al hacerlo, se dio cuenta de que había estado emocionalmente desconectada de ellas, y al prestarles atención, se percató de que sus manos se irritaban cuando usaba detergente y cuando hacía frío. Entonces tomó las medidas necesarias, comenzó a tener consciencia de su cuerpo, a cuidar mejor de sí misma, y su problema dermatológico remitió.

Al ir rápido por la vida, nos desconectamos de nuestro cuerpo sin querer. Una meditación consciente, larga o corta, según se necesite, hace que nos conectemos de nuevo. Al hacerlo, podemos prestarles atención a las partes que menos nos gustan, o a las que nos duelen, para así entablar un diálogo con ellas, o escribirles una carta. Al hacerlo, nos vemos a nosotros mismos desde otro punto de vista y descubrimos situaciones de las que no nos habíamos percatado.

Yo escogí entablar un diálogo con mis rodillas:

-Hola rodillas, ¿Cómo están? Sé que las he usado mucho últimamente, y pienso que las he estado cuidando bien. Sin embargo, me he dado cuenta de que a veces duelen durante la noche, como si se estuvieran quejando por algo que hice mal. ¿Es cierto? ¿Están molestas conmigo por algo?

-Hola Michelle, pues sí, la verdad es que no estamos muy contentas. No nos has cuidado tan bien como crees, o como te quieres hacer creer. Tú caminas muchísimo, a veces hasta cuatro horas seguidas, y a nosotras también nos encanta, lo sabes bien. De hecho, podemos eso y mucho más, ¡Siempre y cuando hagas los ejercicios de fortalecimiento de rodillas que te enseñaron en la fisioterapia! Está bien que los domingos no los hagas, pero tú sabes que debes hacerlos, por lo menos cinco días a la semana, y no los estás haciendo.

– ¡Mil disculpas! Sí, tienen toda la razón. No crean que no las quiero por eso, es que se me ha pasado por estarle prestando atención a otras cosas.

– Está bien, quedas perdonada, pero promete que vas a hacer los ejercicios.

-Prometido.

– Por cierto, no por chismear, sabes que no nos gusta el chisme, pero aquí va. Los brazos y el abdomen están diciendo por ahí que tampoco les haces caso, que cómo es posible, después de todo lo que han hecho por ti, y tú no les estás dedicando tiempo. Esto te lo contamos en confidencia, porque luego si se enteran que te contamos, nos dejan de hablar, sabes que son bien delicados.

– Ok, no hay problema. La verdad es que también quiero mucho a mis brazos y abdomen, y no quiero herir sus sentimientos. Gracias por contarme, las quiero mucho. Ya van a ver que se van a sentir mejor.

¿Te sientes conectado con tu cuerpo? ¿Sí? ¿De verdad? ¿Por qué no le preguntas cómo está? Haz la prueba, y escríbele a alguna parte de tu cuerpo que no te encante. Escucha a ver qué te dice, y si así lo deseas, comparte tu experiencia de escritura aquí, en los comentarios. Ten por seguro de que te leeré. También puedes escribirlo en un diario, físico o electrónico. Al hacerlo, recuerda incluir un agradecimiento y una afirmación.

Agradezco la oportunidad de escribir y publicar mi blog.

Hoy recibo y tomo todo lo que el mundo ofrece.