En Terapia Narrativa se usan documentos para visibilizar y reconocer a los miembros de una comunidad o a una persona en particular. Se diferencian de otros documentos oficiales del área de la psicología, en que los que se usan en las prácticas narrativas usan el mismo lenguaje coloquial de las personas involucradas, y están destinados a ser leídos o vistos por un gran número de gente, mientras que los expedientes oficiales transforman la versión original coloquial, al lenguaje oficial de un campo de conocimiento en particular, y solo están destinados a que sean leído por unos pocos profesionales o individuos involucrados.
Los documentos en las prácticas narrativas pueden ser colectivos o individuales. Los colectivos buscan dejar por escrito las habilidades, saberes y experiencias de una comunidad respecto a una situación específica, para así tener los conocimientos a disposición, no solo por esa comunidad, sino también por otras que pasen por situaciones similares. En ellos se difunden identidades preferidas, y aunque se escriben con voz colectiva, es muy importante conservar la diversidad, al citar fielmente lo dicho por cada persona.
En estos documentos se recolectan historias relevantes que tengan resonancia, preferentemente incluyendo imágenes y metáforas que faciliten la generación de vínculos culturales o de otra índole. En la elaboración de dichos documentos es importante asegurarse de que las personas se sientan representadas, determinar con ellas qué quieren compartir, cuándo o con quién, y la manera en que éstos serán utilizados.
Los documentos colectivos también pueden tomar la forma de videos, pues así, por un lado, tendrán mayor difusión, y por otro, se pueden atender necesidades específicas (que no se logran solo con el documento escrito). En estos videos las personas se posicionan como expertas en su propia vida ante miembros de su comunidad o ante personas externas a ella. Los videos son de particular importancia en el caso de que se deba visibilizar el entorno en que se desenvuelve la comunidad, como en el caso de una población indígena, por ejemplo, o en los casos en que se deba asegurar que llegue el contenido a todos los integrantes de la comunidad, como en el caso de un colegio. Así mismo, al verse los miembros de la comunidad citados literalmente por otra persona de mayor estatus, como, por ejemplo, por un profesor, el niño o la persona en cuestión se siente reconocida, y siente que sus modos de ver, sentir, pensar, o de resolver problemas, son legitimados.
En los documentos individuales se busca lograr un reconocimiento a una persona por sus esfuerzos realizados para superar una situación en particular, o por comenzar un gran cambio en su vida. Por ejemplo, se pueden otorgar certificados por haber abandonado una adicción, o se pueden realizar manifiestos en los que se afirma el propósito de mejorar un aspecto de la vida, como liberarse simbólicamente de algo que le agobia, o comenzar a dar pasos importantes para llegar a una meta. También se pueden elaborar auto certificados en donde la misma persona reconozca su valor en un aspecto de su vida.
También hay documentos individuales en que se escriben las propias historias y se asume la autoría de la propia vida, al adueñarse de las identidades preferidas y resaltarlas. Ese ha sido mi caso con los tres libros autobiográficos de la serie Maletas, los cuales he publicado en Kindle en forma digital. En ellos hablo sobre mi experiencia como expatriada en diferentes países, y recalco mis identidades preferidas como mamá, escritora, minimalista, amante de la naturaleza, venezolana, divorciada y terapeuta expresiva (SIETE MALETAS, Nuestras Anécdotas en el Exterior, OTRA MALETA, Empezando de Nuevo y MALETAS DE COLORES ¡Escribe para Inspirarte!). Si te interesa saber cómo otra persona ha asumido los múltiples cambios de su vida, los encontrarás muy entretenidos y descubrirás maneras diferentes de sentir, pensar y vivir, con los que puedes hacer resonancia y conectar. ¡Espero que te animes a leerlos!
Para solicitar información sobre mis sesiones de Escritura Terapéutica, o para agendar una cita, comunícate conmigo por Whatsapp al +52 4428133977 y será un placer atenderte.